Descripción: Foro sobre «Sistemas de Protección de la Niñez y Adolescencia» en la ESFMTHEADescripción: Foro sobre «Sistemas de Protección de la Niñez y Adolescencia» en la ESFMTHEA
Referirse a los derechos humanos en cuanto a
su práctica, respeto, promoción y protección es no solo es tarea de las instituciones
educativas como las escuelas, sino también este aspecto debe estar centrado en
acciones que las instituciones de educación superior deben de realizar, basados
actividades donde se puedan dialogar sobre los derechos humanos, sistemas de protección
de la niñez y adolescencia, educación enfoque de género y prevención de la
violencia en todos sus niveles.
Descripción: Foro sobre «Sistemas de Protección de la Niñez y Adolescencia» en la ESFMTHEA
En ese sentido el 10 de julio se realizó el
Foro sobre “Sistemas de Protección de la Niñez y Adolescencia” en la Escuela
Superior de Formación de maestros y maestras Tecnológico Humanístico El Alto,
donde se tuvo la participación de estudiantes de la carrera de Educación
Primaria.
En esta actividad se tuvo como expositores al
Mgs. José Yañez, quien se refiero a la Educación desde un Enfoque de Género y
al Dr. Ivan Felix Cuevas, quien expuso sobre los Sistemas de Protección.
Este Foro estuvo caracterizado por ser de carácter
dialógico, interactivo y participativo, donde se pudo lograr la concientización
en los asistentes sobre las temáticas desarrolladas, pero principalmente buscar
el compromiso de que son garantes de Derechos.
Durante
este bimestre se continúa con los talleres permanentes en 5 Unidades Educativas
a estudiantes de nivel primaria y secundaria con temáticas relevantes para su
desarrollo personal: Autoestima, Identidad y proyecto de vida de manera
expositiva, participativa, reflexiva, análisis, dinámicas grupales y la
práctica en su vida personal, familiar y social.
Descripción: Taller de Derechos Humanos en Unidades Educativas
Las y los estudiantes participaron
activamente en todas las sesiones a través de opiniones, ideas y pensamientos
sobre cada tema desarrollado, encontrando alternativas de solución y tomando en
cuenta todo lo aprendido, también fortalecieron
la solidaridad, justicia, amistad,
quererse a sí mismo y a los demás.
Descripción: Taller de Derechos Humanos en Unidades Educativas
De
la misma manera estas sesiones permitieron que cada estudiante pueda comprender
y autoanalizar sus cualidades, fortalezas y defectos para lograr fortalecer un
autoestima alta, positiva y con metas en el futuro. Además se trabajó en grupos
la realización de cuadros didácticos como: imágenes, mapas conceptuales,
mentales, esquemas y resúmenes, los cuales lo expusieron frente a su curso
explicando todo lo que entendieron con ejemplos de su entorno.
Descripción: Taller de Derechos Humanos en Unidades Educativas
Promoción y
participación de la familia es un componente que trabaja directamente con
madres y padres de familia, con el objetivo de fortalecer las relaciones familiares, mediante la
reflexión, comunicación en la familia y corresponsabilidad del cuidado de
las/los integrantes de la familia, mediante visitas domiciliarias, entrevistas
y talleres de orientación, capacitación y formación para asumir
la responsabilidad de preservar la familia.
Descripción: Taller de madres y padres de familia en el CADI
Cada mes
como es de costumbre 44 familias entre madres y padres asisten de manera
puntual a los talleres sobre temáticas de importancia como: medidas
de prevención en caso de salida y
actividades en lugares abiertos, creatividad, fortalecimiento en la construcción de relaciones afectivas
dentro de la familia y educación con enfoque de género donde madres y padres de
familia participaron activamente mediante lluvia de ideas, compartieron
sus vivencias, dudas e inquietudes las cuales fueron respondidas con ejemplos de
su entorno y proyección de videos, también adquirieron estrategias de cuidado y
protección adecuada de sus hijas e hijos.
Descripción: Grupo de auto ayudad e madres de familia del CADI
Cada taller contribuyó que madres y padres
puedan brindar espacios de comunicación, cuidado, amor, cariño y protección ya
que el hogar es el núcleo más importante de la familia donde inicia la
educación de las niñas y niños, siendo conscientes y asumiendo su rol como
garante de derechos con el fin de disminuir los riesgos de violencia en la
sociedad. Al finalizar el taller madres y padres de familia expresaron algunas
frases de agradecimiento como: “gracias a los talleres me involucro más en la
educación de mis hijas e hijos”, “Hago respetar los derechos y deberes de mi
familia de manera igualitaria”, “Gracias a los talleres aprendí que debo escuchar
y apoyar la decisión de mis hijas e hijos”, estas anécdotas familiares nos
llena de alegría al ser parte de estos cambios tan importantes y relevantes.
El Programa de
Alternativa Escolar para Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores del Centro de Apoyo al Desarrollo
Integral “CADI”, continúa brindando apoyo pedagógico a niñas, niños y
adolescentes trabajadores que fortalecen sus conocimientos en el área de
matemática, lenguaje y otras áreas fundamentales mediante el seguimiento de
acuerdo al programa del ministerio de Educación con actividades creativas como:
práctica de trabalenguas, adivinanzas, composición de cuentos, poesías,
resolución de ejercicios, juegos educativos de memoria y razonamiento lógico,
también se realizan evaluaciones pedagógicas de manera trimestral (inicial,
procesual y final) que ayudan a identificar los logros desde que ingresaron las
beneficiarias y beneficiarios al Programa.
Descripción: Niñas y niños en Apoyo pedagógico «Taller de Origami»
De la misma manera van desarrollando su creatividad
mediante la realización de objetos como: lapiceros de papel, basureros
personales de botella plástica, tarjetas de día de la madre y cumpleaños, con
mucha paciencia, concentración, positivismo, entusiasmo e imaginación, aspectos
que ayudan a tener mayor confianza en uno mismo, encontrar soluciones a los
problemas, curiosidad, capacidad de afrontar cualquier reto y disminuye el
estrés.
Descripción: Niñas y niños en Apoyo pedagógico «Taller de pintura»
Estas actividades
permiten desarrollar la amistad, comunicación, intercambio de ideas,
socialización y salir de la rutina, son aspectos que ayudan a niñas, niños y
adolescentes a destacarse como líderes en SEPAMOS y Unidades Educativas a la
que asisten, donde comparten sus experiencias vividas y cuentan algunas
anécdotas como: “Mi profesora me felicitó porque les enseñé a mis compañeras/os
a realizar lapiceros de papel reciclado en mi curso”, “Hoy logré que mi amiga
pueda resolver los ejercicios de propiedades combinadas explicándole paso a
paso la resolución adecuada durante el recreo”, “en artes plástica les enseñé
una figura colgante empleando el kirigami y todos me aplaudieron al terminar”…
Las situaciones que vienen muchas niñas y niños en Bolivia son
diversas, las cuales están asociadas a la pobreza, vulneración de derechos,
violencia en sus diferentes tipos y niveles.
Estas problemáticas son estructurales, siendo que los entes
protectores como la familia, el estado y la sociedad deben estar conscientes
del conocimiento, protección, practica y difusión de los derechos de las niños
y niños.
El 12 de abril las niños y niños del Centro de Apoyo al
Desarrollo Integral “CADI”, realizaron la marcha por Derechos de las niñas y
niños, esta actividad tuvo lugar en las calles de la zona de Senkata de la
ciudad de El Alto. Esta marcha se caracterizó por estribillos y canticos como:
“A chip chip chip ehhoo; a chip chip chip ehhoo; niñas, niños Walikiskiwa…”. De
la misma forma repartieron trípticos con mensajes sobre derechos fundamentales.
Descripción: Niñas, niños y adolescentes marchando por sus derechos.
Esta actividad permitió que las niñas y niños puedan
explicar a los vecinos sobre la importancia de los derechos para ellas y ellos.
Una anécdota es que se tocó las puertas de las casas de la
zona donde los vecinos salieron y escucharon por unos minutos los mensajes de
las niñas y niños, donde se pudo ver la reacción positiva de algunas personas.
Las y los protagonistas de la promoción y difusión de los
derechos fueron las propias niñas y niños, lo cual como sociedad queda asumir
esta responsabilidad de ser garantes de derechos.
Descripción: Niñas, niños marchando por sus derechos.
El 12 de abril
se celebra el día de la niña y niño boliviano, el cual fue instaurado en 1995
en Bolivia, con el desafío de disminuir la pobreza y brindar mayor atención a la
niñez.
En ese sentido
muchas instituciones educativas realizaron actividades agasajando a las niñas y
niños, principalmente en unidades educativas.
Descripción: Beneficiarias y beneficiarios compartiendo un refrigerio por el día de la niña y niño.
En el Centro
de Apoyo al Desarrollo Integral “CADI”, realizó el agasajo a las beneficiarias
y beneficiarios que asisten al Centro, donde se realizó actividades de
integración, caracterizadas por juegos lúdicos y participativos.
También se
tuvo un espacio de confraternización donde compartieron un refrigerio
(gelatina, pipocas, torta, jugos, cereales).
La alegría de
recordarles que las niñas y niños son importantes en la vida de las personas se
reflejaba en los rostros de alegría, los cuales decían de manera agradecida
“gracias” por brindarnos ese apoyo, tolerancia y amor.
Es importante
mencionar que SEPAMOS, para muchas niñas y niños es un espacio de protección,
educación y aporte al desarrollo integral pleno. Garantizando y respetando sus
derechos.
UN ENCUENTRO INOLVIDABLE FORTALECIENDO LAZOS DE AMISTAD BOLIVIA – ALEMANIA
El esperar la visita de una persona apreciada
siempre está lleno de sentimientos y emociones, en el Centro de Apoyo al
Desarrollo Integral, las beneficiarias/os esperan con muchas ansias la llegada
de las/os patrocinadores que hacen posible que SEPAMOS apoye a muchas niñas,
niños y adolescentes durante varios años.
Descripción: Llegada de Regina y Carsten al Aeropuerto de la Ciudad de El Alto
En ese sentido el 24 de septiembre del 2018 las
niñas, niños y adolescentes se dirigieron al aeropuerto internacional de la
ciudad de El Alto a recibir a la patrocinadora Regina y su esposo Carsten que
vinieron desde Alemania en representación de todas las persona que apoyan a
SEPAMOS, lo recibieron con carteles de bienvenida, agradecimiento y saludos a
la familia Johannssen, fue un encuentro muy emotivo con abrazos y entrega de guirnaldas
hechos de papel en origami.
Descripción: Regina y Carsten compartiendo con las niñas y niños el almuerzo
Pero el recibimiento no término ese día, sino que el
27 de septiembre se preparó una actividad de bienvenida en Institución, en el
que las niñas, niños y adolescentes, prepararon números de danza como: Waka
Waka, Tinkus, Puscananita, Salaque y Pujllay, cada grupo después de presentar
sus pasos le enseñaron a los patrocinadores y se divirtieron bailando, también
declamaron poesía referidas a la cultura boliviana redactada por ellos mismos, seguidamente
Regina y Carsten dieron palabras de agradecimiento por el recibimiento que le
dieron desde su llegada a Bolivia para finalizar esta actividad compartieron un
delicioso almuerzo, donde las beneficiarias/os interactuaron con nuestros
visitantes preguntándoles las costumbres de Alemania, asimismo le contaron
sobre la ayuda que le da SEPAMOS a cada uno de ellas/as. Sin duda alguna, el
recibir la visita de una de las patrocinadoras llenó de mucha emoción y alegría
porque la conocieron en persona.
Descripción: Regina y Carsten dando las palabras
Finalmente el 29 de septiembre Regina y Carsten
Johannssen tuvieron la dicha de dar el paseo en mi teleférico La Paz – El Alto
que es un sistema de transporte aéreo por cable que une diferentes puntos en 7
líneas (amarillo, verde, celeste, blanco naranja, rojo y azul) donde quedaron
sorprendidos al conocer el maravilloso paisaje de La Paz lleno de casas,
edificios, avenidas, montañas, árboles en algunos lugares de las ciudades, de
la misma manera el 30 del mismo mes, visitaron los museos (Museo costumbrista
Juan de Vargas, casa de murillo, mueso de metales preciosos y museo del Litoral
Boliviano) donde pudieron observar miniaturas elaborados en cerámica sobre la
historia de la fundación de La Paz, personajes sobresalientes, costumbres de
nuestra querida Ciudad, orfebrería de la época precolombina, armaduras
antiguas, realmente fueron experiencias inolvidables que se vivieron durante su
estadía en Bolivia.
FELICES POR EL GRAN APOYO DE NUESTRAS PATROCINADORAS Y PATROCINADORES
El Programa
de Alternativa Escolar, permite que muchas niñas, niños y adolescentes tengan
la oportunidad de alcanzar logros que talvez nunca se imaginaron (ser
reconocidos como mejores estudiantes, obtener calificaciones altas, tener el
honor de ser abanderadas/os, ser ejemplos de vida para muchos, demostrar
liderazgo donde se encuentren, etc.). Debemos reconocer que tambien es gracias
al apoyo del grupo de amigos Freundeskreisy las patrocinadoras/es, Petra und
Christian von Palubicki, Jürgen Wuennecker, Fam. Johannssen, Fam. Leykam, Elke
Gutkess, Silke Sander, Frau Elisabeth Rawohl, Dr. Stephanie Gutkess, Fam.
von Palubicki, Fam. Rawohl, GS Söhre,
Fam. Reese, Frau E. Kuhlen, Frau M. Kirchner, Fam. Marschke, Wolfgang Rauhaus,
Fam. Kornek, Fam. Junge, Fam. Ludwig, Constanze ( Nina) Hering, Dr. Christian Weithe, Familie Bauch, Barbara Heyer, Daniela v.
Palubicki, Julia Rawohl, Eine-Welt-Kreis
St. Mauritius, Marion Schütze, quienes
gentilmente brindan su patrocinio durante varios años continuos.
Por tal
motovo SEPAMOS y cada una de las niñas, niños y adolescentes quieremos hacerles
llegar nuestros sinceros agradecimientos
a cada una y uno de nuestras queridas patrocinadoras/es.
A continuación alguna palabras de agradecimiento de
beneficiarias/os:
Descripción: Niñas y niños escribiendo cartas para sus patrocinadoras y patrocinadores
Luisa I. Q. M. “yo
tengo la fortuna de tener por muchos años a mi patrocinador, que gracias a su
apoyo soy una persona con muchas habilidades fortalecidas, lo que me permite
estar segura de mi misma”.
Leydi A. Y. “Queridos patrocinadores les agradezco por todo su
apoyo incondicional que me brindan, gracias a ello superé mi timidez, ahora
muchas personas me consideran como una gran líder por tener la capacidad de
dirigir a diferentes grupos en la Institución y Unidad Educativa”.
Elvis
Ch. C. “El apoyo que recibo de mi patrocinadora me da
mucha fuerza para seguir siempre adelante y continuar siendo uno de los mejores
estudiantes de mi colegio”.
Juan N. S. B.
“Gracias al apoyo de mis patrocinadores
tuve muchos cambios en mi vida, dos de ellos es la seguridad y confianza
en mí mismo de las cosas que hago y digo, además cumplo con mis deberes
escolares y comparto con mis compañeros lo que aprendo en sepamos sobre los
valores y autoestima”.
Descripción: Niñas y niños en el almuerzo
Álvaro T. C. “Hoy
en día me considero una persona importante,
con muchas ganas de seguir adelante en mis estudios y ser un ejemplo de vida
gracias al apoyo de mis patrocinadores”.
M. L.Q.Z. “Mi
familia y yo siempre daremos gracias a Dios por mis patrocinadores, porque gracias a ellos mi
vida cambio de manera positiva, actualmente
mis cuadernos y carpetas son una de las mejores, por tener orden,
limpieza y mucha creatividad”.
FORTALECIENDO CONOCIMIENTOS SOBRE DERECHOS HUMANOS EN UNIDADES EDUCATIVAS PARA PROMOVER UNA CULTURA DE PAZ
En el mes de febrero se dio inicio a los talleres permanentes de Derechos Humanos en 5 Unidades Educativas del Distrito 8 de la ciudad de El Alto, llegando a 628 estudiantes de nivel primaria y secundaria. En este bimestre los temas desarrollados fueron derechos y deberes humanos, utilizando una metodología, participativa, expositiva, dinámico, creativo, vivenciales y reflexiva, los cuales permite el fortalecimiento de las condiciones psico-emocionales como fundamento para una vida digna y la vigencia de los derechos humanos.
Los Derechos Humanos no son obligaciones de
los ciudadanos, son la reserva, la protección ante las injusticias y la maldad.
Todos somos considerados seres humanos y tenemos Derechos, que se deben
respetar a nivel mundial.
Los talleres permanentes de Derechos Humanos
son desarrollados con estudiantes de nivel primaria y secundaria. Se comenzó el
mes de febrero, en cinco Unidades Educativas, con una participación de 628
estudiantes. En este bimestre los temas avanzados fueron: Derechos humanos.
Visión histórica de los Derechos Humanos. Concepto de los Derechos Humanos. Características
de los Derechos Humanos y Derechos Fundamentales.
Estudiantes en talleres de Derechos Humanos
Entre los temas se realizaron actividades acorde al grado de
escolaridad; trabajos en equipos, cuadros didácticos, exposiciones, árbol de
ideas y dinámicas grupales. Las y los estudiantes demostraron entusiasmo,
expectación y buena disposición, también cabe resaltar la participación activa
y significativa con sus opiniones,
ideas y pensamientos reflexivos, que
aportan a la práctica de sus Derechos y
Deberes Humanos.
Vemos a las y los estudiantes como defensores valiosos y constantes difusores de los derechos humanos.